ORQUÍDEAS EN LA SIERRA DE ALCUBIERRE

Aunque nos encontramos en un terreno seco, la primavera nos trae el florecer de hermosas orquídeas en Los Monegros. 

Parece algo insólito hablar de orquídeas en un entorno seco, pero en primaveras lluviosas, como la de este año, podemos encontrarlas de forma frecuente llevándonos gratas sorpresas.

A la peculiaridad de los paisajes monegrinos y al interés de su geología, también podemos añadir la exclusividad de su botánica.

Al hablar de orquídeas, viene a nuestra mente la imagen de las espléndidas flores tropicales que vemos en los centros de jardinería y que el mercado nos ofrece en todo su esplendor en fechas señaladas como San Valentín, el Día de la Madre, etc. También las hay silvestres, autóctonas, pequeñas pero no por ello menos bellas y precisamente de éstas queremos comentaros algunas curiosidades en este espacio. Las que crecen en nuestro entorno suelen alcanzar poca altura y normalmente, pasan inadvertidas entre las hierbas y matorrales que las rodean.

Es precisamente ahora, en primavera, cuando florecen y os aseguro que es todo un espectáculo contemplarlas en nuestro  territorio de Monegros, debido tanto a las complejas y variadas formas que adoptan, como a las vivas y llamativas coloraciones que presentan.

En España, hay constancia de unas setenta especies, que son aproximadamente las mismas que vemos en Aragón, y en Monegros. En el entorno de la sierra de Alcubierre, hasta ahora, hemos podido encontrar diez diferentes.

SOBRE SU NOMBRE

La relación entre las plantas y el ser humano es múltiple y antigua, pero siempre mantiene su actualidad. Es curioso ver el significado que el hombre da a las plantas en función de sus propias creencias y necesidades.

El término de orquídea se lo debemos a un discípulo de Platón, a Teofrasto (siglo IV a. c.). La filosofía englobaba todas las ramas del saber, y era tal la sed de conocimiento que tenían que no se detenían ante nada. Así que, al ver una de estas plantas, la observó, la describió y viendo sus raíces que son dos bulbos redondeados, ovoides y desiguales (resultado de la infestación de las raíces por el micelio de un hongo simbiótico), la denominó ORCHIS que en griego significa testículos.

Ahora no deberíamos arrancarlas del suelo porque están protegidas y es casi imposible cultivarlas en casa, ya que hay una relación simbiótica entre las raíces de una planta vascular y un hongo necesarios para su supervivencia. Tampoco la flor cortada es duradera pues se pudre rápidamente. Lo mejor es contemplarla y hacerle una fotografía.

Lindley introdujo el nombre de ORCHIDACEAE, en 1.836, para esta familia que es la más numerosa del mundo vegetal con flor, comprende unos 600 géneros y unas 30.000 especies distribuidas por todo el planeta, aunque es el medio tropical el que alberga la mayoría de ellas.

SU OBSERVACION.

Verlas de cerca es contemplar pequeñas obras de arte. Sus flores son simétricas bilateralmente (cigomorfas). En la parte externa, presentan tres sépalos y en la interna tres pétalos. El labio inferior o labelo es muy diferente a los otros dos. Veremos que a veces puede tener una sorprendente forma de insecto y otras se prolonga en un alargamiento o espolón donde acumula el néctar. Es curioso ver cómo el labelo, que es el pétalo superior, se ha inclinado hacia abajo debido a una torsión de 180 grados (que por lo general afecta al ovario) y se convierte en una pista de aterrizaje para los insectos polinizadores. Su pigmentación varía de una flor a otra y la simetría de las señales es aproximada, pero suficiente para guiar a los insectos.

 

Los órganos masculinos y femeninos se fusionan de forma parcial o total en lo que se conoce como columna y en su extremo, se sitúan las masas de polen o polinias, dispuestas para adherirse sobre el dorso del primer insecto que se posa, por lo que se llama polinización entomógama. El ovario está formado por tres carpelos soldados. El fruto es una cápsula que se abre por unas hendiduras, libera numerosas semillas pequeñas como el polvo, muy ligeras que el viento dispersa y que difícilmente germinan.

En nuestra zona podemos observar las llamadas “cabezudas florales”, por la agrupación de flores que desarrollan en forma de espiga en el extremo de sus tallos. En este grupo tendríamos:

1. Anacamptis pyramidalis (forma piramidal de su cabeza floral, normalmente de color rosa intenso, o rojo morado, florece en junio).

2.Himantoglglossum robertianum (florece en abril). Su nombre hace referencia al botánico de Toulouse Robert (1776-1857). Ha sido localizada por un vecino de Alcubierre, Juan Roldán, y notificada al biólogo Guillermo Sanz, quien tomó sus coordenadas con GPS, para un posterior seguimiento. Espectacular y de gran belleza, también se le llama orquídea gigante.

3. Himantoglossum hircinum (florece en junio). Es una de las orquídeas más grandes de Europa. Se distingue por su labelo muy largo, con lóbulo central retorcido en espiral de 3 a 5 centímetros. Su flor tiene manchas y rayas de color morado y una capucha globular. Es curioso su olor a ganado ovino (cabra, oveja), lo que nos hace pensar que sus polinizadores serían insectos asociados al ganado, y que por lo tanto alguna sustancia lleva esta planta para  que no sea comida por ellos. La pudimos fotografiar en el año 2.010.  Al año siguiente, no floreció debido a la sequía y esta primavera, con las condiciones actuales promete regalarnos una buena imagen.

El género OPHRYS (término latino derivado del griego ophrus que significa “ceja”) es el género que alberga las orquídeas más diminutas, superando rara vez los veinte centímetros de altura, así como las que han desarrollado las más curiosas estrategias y formas de polinización.

Estas flores no se agrupan en cabezuelas florales y su labelo carece de alargamiento en espolón ya que no acumulan néctar. Imitan la forma de las hembras de alguna especie de  insectos y los colores de sus dorsos. Su estrategia consiste en atraer al macho y engañarlo, haciéndolo copular con ella, ante la que se rinden creyendo que han hecho una excelente conquista. No sólo imita el cuerpo de la hembra sino que además fabrica una sustancia similar a sus feromonas (hormonas sexuales), con tanto éxito que “ellos” las prefieren a las hembras reales y como son incansables en esta tarea, vuelan de flor en flor, garantizando la dispersión del polen. Entre ellas podemos ver:

4.- Ophrys fusca (oscura).

5.- Ophrys sphegodes Mill. subsp. atrata. (Lindl)

6.- Oprhrys speculum o Espejo de Venus (la que más destaca en belleza y colorido, maestra de la seducción como explicábamos antes).

7.- Oprhrys lupercalis auct (florece entre marzo y mayo).

8.- Oprhys scolopax Cav (florece entre marzo y mayo, mucho más abundante que las anteriores).

9.- Oprhys incubacea bianca (florece entre marzo y mayo).

10.- Cephalantérea damasonium.

Son plantas muy delicadas y como ejemplo de su importancia, tenemos la Cypipedrium Calceolus, considerada la orquídea más bella de Aragón, más conocida por el nombre de zapatito de dama o zapatilla de Venus, por presentar su labelo forma de zueco. Su bella y espectacular flor es la de mayor tamaño y más vistosa de las que crecen en los bosques, pero desgraciadamente es una auténtica rareza en peligro de extinción, por lo que está protegida y vigilada en época de floración. En Aragón, solamente podemos contemplarla en muy pocos parajes, como en un hayedo de Sallent y en algunas zonas esporádicas de Ordesa y Pineta.

El uso de insecticidas masivos pone en peligro la existencia de los insectos polinizadores específicos, tan necesarios para la reproducción y existencia de estas maravillas vegetales.

ALBERTO LASHERAS. 

VER GALERIA DE IMÁGENES:

1- Orquídea del género Ophrys
2- Himantoglglossum robertianum
3- Anacamptis pyramidalis
4- Oprhrys speculum o Espejo de Venus
5- Abejorro copulando con una orquídea del tipo Oprhrys speculum o Espejo de Venus
6- Oprhrys speculum o Espejo de Venus
7- Ophrys fusca
8- Orquídea del género Ophrys
9- Orquídea del género Ophrys
10- Orquídea del género Ophrys
11- Himantoglossum hircinum
12- Himantoglossum hircinum
13- Himantoglglossum robertianum detalle
14- Himantoglossum hircinum
15- Himantoglossum hircinum

 

 

DOCUMENTACIÓN

  • Herbario de plantas silvestres (Pierre y Délia Vignes)
  • Guía de campo de las flores de España, Portugal y Sudoeste de Francia (Oleg Polunin y B.E. Smythies).

Agradecemos la colaboración de:

  • Guillermo Sanz, Biólogo.
  • Juan Roldán Sordé, conocedor de las plantas y el monte de Alcubierre.
  • Florencio Ordás Bitrian, profesor y estudioso de la naturaleza.

 

AGENDA

Hasta el 9 de marzo

La exposición “Éxodo desde Ucrania. La mirada de las mujeres” en Tardienta. La muestra, que une fotografía y poesía, se puede visitar los domingos de 18.00 a 20.00 horas en la sala municipal. Más información.

 

 

12 de abril

II Trail de Los Torrollones. Este año, como novedad, habrá pruebas infantiles. Más información

 

25 y 26 de abril

Orbea Monegros. La prueba conmemorará su 25 aniversario y las inscripciones ya están abiertas. Más información